Editorial

El Consejo Profesional de Sociología (CPS) presenta el N°25 de la Revista Argentina de Sociología. Auspiciada por el Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires (CSPBA) y la Asociación de Sociólogos de la República Argentina (ASRA), la RAS se consolida como una genuina herramienta de difusión e intercambio a nivel local e internacional del trabajo profesional y académico de sus matriculados, graduados, docentes e investigadores provenientes del campo de las Ciencias Sociales. 

En esta ocasión, presentamos en primer lugar cuatro artículos de destacados especialistas argentinos cuyos artículos remiten a diversas temáticas, así como también a múltiples miradas y posturas teóricas.  El artículo “Desposesiones” de Daniel Frankel, invita a la reflexión acerca de los efectos de la colonialidad en la subjetividad colectiva y sus articulaciones en el contexto de las estrategias neoliberales. Devela, además, las formas en que los renovados esquemas de encierro subjetivo involucran estrategias de control que vislumbran un nuevo Leviatán. Seguidamente, el artículo de Julio Gambina “Para una crítica del capitalismo”, analiza la situación del capitalismo actual a partir de los problemas de crecimiento de la economía mundial especialmente en los países capitalistas desarrollados y su impacto en el intercambio internacional, agravado por las políticas proteccionistas desarrolladas desde Washington o Londres. A continuación, el ensayo de Carla Wiainsztok “Sociologías del sur” propone nombrar los aportes de las sociologías del sur para pensar las relaciones entre estados de bienestar y el buen vivir. La autora se detiene en la necesidad de contextualizar la lectura de las diferentes sociologías y en la de posicionarse en el lugar donde pensamiento es también transformación. Finalmente, el artículo de Carla Zibecchi “El primer “cuarto propio” en el Estado. Estado, género y expertas en la creación de la Subsecretaría de la Mujer de la Nación (1983-1989)” propone caracterizar el tratamiento específico que se le dio a la “cuestión mujer” como objeto de gobierno y de dominio experto durante los primeros años de recuperación de la democracia en la Argentina. Se detiene, así, en determinadas experiencias pioneras cuyo legado en saberes disciplinares y técnicos aún persisten en nuestros días.

En segundo lugar, se despliegan tres artículos de investigación cuyas temáticas y objetivos también abarcan un amplio abanico de problemas e interrogantes sociológicos. El artículo de Selediana De Souza Godhino, DISEÑO INTELIGENTE: LA INCLUSIÓN SOCIAL POR MEDIO DE LA VESTIMENTA analiza desde una mirada sociológica el diseño de la indumentaria, donde, temas como diseño inclusivo, inteligente y universal son retomados, dada la necesidad de replantear la cuestión de la presentación social de la persona con discapacidad en el campo de la moda. Desde México, el artículo “Fredric Jameson: Reconstruir el horizonte utópico tras la condena del presente eterno” Ramón Raymundo Reséndiz García, reconstruye la propuesta teórica analítica de Fredric Jameson en torno a las transformaciones en el significado político de los productos culturales en la nueva etapa del capitalismo. Al mismo tiempo, busca recuperar su tesis sobre la posmodernidad como lógica del capitalismo global o postnacional. Desde Brasil, Sales Augusto dos Santos y Matheus Silva Freitas, en su artículo “Fraudes en el sistema de cuotas brasileño: una mirada hacia la remarginalización de las mujeres negras”, muestran algunos resultados de una investigación realizada en una importante universidad pública brasileña, la Universidade Federal de Viçosa (UFV). Señalan los autores que, entre otros los datos recabados indican la práctica de fraude por estudiantes blancos/as en las subcuotas étnico-raciales y, consecuentemente, la presencia reducida de estudiantes mujeres negras (pretas) en esas carreras, aún después de la implementación de la Ley de Cuotas. Por ultimo,  el artículo reflexivo de los costarricenses Luis Diego Soto Kiewit y Alexis Segura Jiménez “El discurso de innovación como impulsor del sujeto de rendimiento: entre panóptico y apóptico”  sostiene que La innovación se convierte en un importante productor de imaginarios sociales dada una mayor presencia discursiva de esta en una diversidad de espacios tales como medios de comunicación, empresas, conferencias, academia entre otros.

Buenos Aires, 2019