En los últimos tiempos hemos asistido a un proceso de digitalización creciente de la vida social.

Desde las Comisiones Directivas, interpretamos que dicho fenómeno comienza paulatinamente a interpelar el rol de la sociología en particular, y de las ciencias humanas en general, exigiendo cuanto menos repensar incumbencias y oportunidades del conocimiento social de cara a un futuro próximo.

El viernes 18 de agosto de 2017, y luego de dos jornadas intensas de encuentro, trabajo y discusión, los Colegios de Sociología (CSPBA, CPS y ASRA) inauguramos una nueva comisión interinstitucional la cual denominamos: «Sociología Aplicada y Tecnologías de la Información»La propuesta inicial fue explorar los nuevos escenarios para el desarrollo que abre la incorporación de alta tecnología a la práctica profesional de la sociología en nuestro país.

Específicamente, el llamado a la constitución de la Comisión tuvo por objeto abordar los nuevos desafíos prefigurados a partir de la articulación de la sociología profesional con las tecnologías de la información. En dicho cruce, hemos concluido que se abren nuevas oportunidades para la práxis sociológica profesional, las cuales –se evaluó- devendrán, paulatinamente, en transformaciones cualitativas y cuantitativas del mercado laboral de la Sociología.

Operativamente, la comisión fue creada en torno al trabajo de dos subcomisiones, organizadas de tal modo debido a la alta participación de lxs interesados; colegas y profesionales del campo de las ciencias sociales en su gran mayoría. Finalmente, la Coordinación, a cargo de los Licenciados Walter González y Pedro Orden, hizo una síntesis de lo elaborado en los grupos para generar una primera ruta de trabajo con grandes núcleos conceptuales e ideas fuerza, de la cual destacamos sus puntos salientes:

-Recuperar y potenciar el rol virtuoso del conocimiento sociológico en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico.

-Reconocer al análisis de grandes volúmenes de datos como una incumbencia de la Sociología; toda vez que se postula su carácter científico y su vocación humanista al momento de garantizar las buenas prácticas de procesamiento y análisis de la información.

-Comenzar a redactar un artículo específico en las modificaciones de las leyes de ejercicio profesional tanto en la ley nacional como provincial, el cual reconozca y especifique el vínculo de la sociología con las tecnologías de la información.

-Llevar adelante articulaciones institucionales y convenios con actores locales dinámicos del campo tecnológico a los fines de generar líneas de información y formación para lxs colegas de la matrícula y de otras profesiones en general.

-Comenzar a generar desde la propia Comisión capacitaciones internas/externas sobre temáticas sensibles a la población en general que hagan hincapié en los procesos derivados de la digitalización creciente de la sociedad.

Como temáticas sugeridas para iniciar el trabajo de la comisión se ha considerado:

– Las transformaciones del mercado de trabajo para la sociología profesional.

– La teoría, la técnica y la práctica profesional al momento de abordar grandes volúmenes de información: análisis masivo de datos y big data.

– La automatización del conocimiento; machine learning y modelos artificiales de comportamiento social basados en algoritmos complejos.

– Implicancias éticas, regulaciones y buenas prácticas en el análisis masivo de datos.

En consonancia con las áreas de interés y las líneas de trabajo definidas, y luego de cuatros meses de consolidación grupal, al día de la fecha la Comisión cuenta con un equipo técnico de trabajo estable, el cual se reúne con frecuencia periódica, y actualmente se encuentra desarrollando cinco outputs de cara a 2018:

– Definición contextuada del término Big Data. A qué nos referimos cuando hablamos de Big Data en Argentina?

– Mapeo nacional de bases de datos abiertos (guía de recursos técnicos). Se buscará articular esta iniciativa con otros Colegios de la región, con motivo de la realización del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, del 3 al 8 de diciembre en Montevideo, Uruguay.

– Proyecto de formación y/o actualización profesional destinado al uso, análisis y sistematización de datos abiertos. Orientado a colegas de los Colegios, al sector público estatal, no estatal y al sector privado.

– Participación institucional en instancias civiles, legislativas y gubernamentales, nacionales e internacionales, que tengan por objeto ampliar y mejorar regulaciones en materia de datos de acceso público y privado.

– Aportar insumos específicos a la mesa de trabajo interinstitucional CSPBA-CPS-ASRA para la reforma de la Ley Nacional que rige el ejercicio profesional de la Sociología.

Por último, tanto el CSPBA, como el CPS y ASRA, quieren reconocer muy especialmente la voluntad de todxs lxs colegas que durante estos últimos meses han estado realizando aportes significativos de tiempo y esfuerzo para que la Comisión crezca y se desarrolle. Desde las instituciones existe una clara visión respecto de que la Sociología, en tanto conocimiento y práctica científica, tiene y tendrá un rol preponderante de cara a los complejos e interesantes desafíos que los avances de la técnica plantean para el siglo 21. De nosotrxs depende que así sea.